El alfabeto latino consta de veintitrés letras, a saber: A a, B b, C c, D d, E e, F f, G g, H h, I i, K k, L l, M m, N n, O o, P p, Q q, R r, S s, T t, V u, X x, Y y, Z z.
Comparado con el español, se observará que el alfabeto latino carece de las siguientes consonantes: Ch ch (che), J j (jota), Ll ll (elle), Ñ ñ (eñe) y V v (uve).
Las letras I i (i) y V u (u), mayúsculas y minúsculas, tienen doble valor: vocálico y consonántico.
Tienen valor consonántico cuando preceden a una vocal con la que forman sílaba: iu-ri; uo-tum.
Para evitar el empleo del mismo signo gráfico con dos valores fonéticos diferentes, se ideó el signo J j para el valor consonántico de la I i (i), y el signo V v para el valor consonántico de la V u (u).
En este último caso se emplearía el mismo signo V (mayúscula de la u) para el valor consonántico y vocálico de la u.
Sin embargo, la tendencia actual, por respeto al uso originario latino, es el emplear el mismo signo I i para ambos valores, vocálico y consonántico: iacio y no jacio; coniicio y no conjicio.
Respecto a la V u (u) no ha prevalecido un solo criterio pero normalmente se emplea (aun sabiendo que no se respeta el uso primitivo latino) los signos V v para el valor consonántico de la u y los signos U u para el valor vocálico, evitando así posibles confusiones. Así, se escribirá: vinum y no uinum; Ulixes y no Vlixes.
Las letras Y y, Z z solamente se emplean en palabras latinas que transcriben palabras de la lengua griega.
Vocales
Son seis: a, e, i, o, u, y.
La y solamente se emplea, como se ha dicho, en palabras de origen griego: pyra = pira; Tyrus = Tirus; Pythagoras = Pithagoras; Pyrrhus = Pirrhus.
Por eso se llama griega.
Las vocales pueden ser fuertes (a, e, o) y débiles (i, u, y). Se llaman semivocales a la i y a la u, por tener también, importante recordar, valor consonántico.
Diptongos
El diptongo está formado por un grupo de dos vocales (fuerte más débil o semivocal, o también fuerte más e muy breve), que se pronuncia en una sola emisión de voz. Los más frecuentes son: ae, oe, au. Ejemplos: rosae, moenia, aurum.
Consonantes
Una primera clasificación podría ser en simples o sencillas y dobles o geminadas.
Estas últimas son la x y la z. La x equivale a cs o gs:
dux = ducs; rex = regs.
La z es la forma mayúscula de la dseta o dseda griega y equivale en la pronunciación al grupo ds o d más s. En latín no se emplea, como se ha dicho, más que en palabras de origen griego:
zona = dsona;
zephyrus = dsephyrus;
zelus = dselus.
Los grupos ch, ph y th no son más que las transcripciones latinas de las letras griegas aspiradas llamadas ji, fi y zeta: Χ χ, Φ φ, Θ θ.
Las demás consonantes son simples.
Otra clasificación elemental de las consonantes es la que sigue el punto de articulación al pronunciarlas:
-Dentales (punto de articulación en los dientes): d, t, s, z.
-Labiales (punto de articulación en los labios): b, p, f, v.
-Guturales (punto de articulación en la garganta): c, k, q, g, x.
-Nasales (la corriente de aire espirado sale por la nariz): m, n.
-Líquidas (el aire se desliza por los lados): l, r.
Atendiendo al modo de la articulación, las consonantes son oclusivas o momentáneas, es decir, se cierra y se abre rápidamente el paso del aire:
labiales: b y p; dentales: d y t; guturales: c y g.
De estas son sonoras y débiles las letras b, d, g, y sordas y fuertes las letras p, t, c, k, q.
Son también oclusivas las nasales m y n.
Las demás consonantes son constrictivas o continuas, a saber: f, s, r, l.
Se llaman así, porque el aire tropieza con un estrechamiento de órganos que le obliga a comprimirse mientras dura el sonido.
Enlázanos:
Comentarios recientes